Esta es la bitácora de mi jornada a través del Doctorado en Comunicación en Salud. Estudio la Social Media y su intersección con la Medicina. Creo que las Redes Sociales son el sistema circulatorio de la Sociedad del Conocimiento.
Presenté esta ponencia en un Congreso dirigido a Médicos Reumatólogos y especialistas en áreas afines. La mayoría no utilizan profesionalmente las redes sociales. Con argumentos me dispuse a discutir esta conferencia que contiene algunos aspectos relevantes de lo que he aprendido en mi cuenta de twitter @carvicab . Desde de mi punto de vista me pareció tan importante que me motivo a ingresar a el Doctorado en Comunicación en mi Universidad y estudiar seriamente este tema. Una experiencia que ha sido gratificante ya que la practica empírica que venimos realizando requiere un sustrato teórico que fundamente a la Social Media como algo serio. Poder revisar a Popper, Khunn, Lhumann , Rodgers y otros más y ver desde varios enfoques los diferentes aspectos de esta innovación es simplemente maravilloso y me permite abordar con mucha humildad los grandes retos que tiene por delante la Social Media en salud para convertirse en un nuevo paradigma. La comparto con Uds.
Avanza el semestre y de las interesantes clases conceptuales iniciales hemos llegado a la etapa donde toca empezar a aterrizar las ideas. Una tarea mas se levanta como una muralla de esas de las era medioevales que hay que empezar a mirar por donde podemos quebrar para vencer al enemigo, en este caso completar la asignación estipulada.
Debo discutir los aspectos conceptuales y teóricos discutidos en los coloquios doctorales. Me he leído las lecturas , asistido a las clases e investigado . Después de una reflexión me quedo con estos 5 aspectos que resumen a mi entender nuestros coloquios doctorales.
1. Acotar las preguntas de investigación
Definir la pregunta de investigación parecía sencillo, pero se ha vuelto una tarea compleja , en especial por que hay ser que ser precisos en el objetivo general y los específicos y hay que ¨acotar¨ las preguntas. Acotar significa poner límites, reducirlas en alcance , en tiempo y en lugar hasta que sea razonable y posible contestar esa pregunta. Responder el qué y el donde en el titulo, y en los objetivos el como , cuando y por qué en el desarrollo de los objetivos. Recordar que el asunto no es sobre lo descriptivo, más bien sobre lo explicativo. Debemos responder no que ocurre en lo que queremos estudiar si no por qué esto está ocurriendo . En palabras de uno de los profesores colocar un ¨grano¨ , encima de los otros granos. Agregar al conocimiento de un tema, un nuevo aspecto y esperar que esa respuesta que demos sea solo una, pero muy importante, para nuestra área de estudio.
2. Conocer las teorías
Para poder tener una idea aproximada al desarrollo de nuestro proyecto debemos rápidamente aprender que el aspecto conceptual de fondo y la teoría que desarrollemos o pretendamos desarrollar va a ser clave en nuestro trabajo. Sin embargo, son muchas las aproximaciones que podemos tener, muchas las perspectivas. Ahora si tenemos en cuenta en el caso nuestro que además debemos manejar las teorías de comunicación en salud por el enfoque de nuestro doctorado la cosa se vuelve más compleja.
Al final tocara acoger una que sea ojalá la mejor para nuestro trabajo. Si nuestro trabajo termina siendo cualitativo o experimental dependerá de esto. Mas adelante analizaremos aspectos de la epistemologia de la investigación donde trataremos mas profundamente los aspectos relacionados con el conocimiento de estas teorías que por ahora solo referenciaremos.
3. Conocer los Recursos y Experiencias
Conocer con que contamos, saber los recursos humanos , las experiencias de los diferentes docentes, la de nuestros posibles asesores de tesis, lo de acá y los de fuera. Su experticia, profundidad e intereses. Pero también la nuestra. Escoger al asesor de la tesis fue comparado con un matrimonio, por lo larga y compleja de la relación, la convivencia y los intereses individuales que deberían doblegarse ante los colectivos que tienen como único fin lograr completar la tesis doctoral con suficiencia en un tiempo razonable. Y aportar el ¨grano¨ al conocimiento del cuál ya hablamos. Si, se exige conocerlo y conocerte, planificarte en tiempos, comprometerte a profundidad. Día y noche, mañana y tarde , durmiendo o despierto ese es tu objetivo. Bueno, si no quieres ser candidato eterno al doctorado y si quieres pasar a otras cosas más tranquilas o al menos no tan obligadas.
En cuanto a los recursos hemos revisado la inmensidad de recursos que brinda la biblioteca de la Universidad. Además . al menos en medicina hemos escrito como utilizar algunos de ellos. Hoy día sin embargo contamos con varios recursos tecnológicos para realizar nuestra tesis. Podemos escribirla en Google Docs que nos permite además de guardarla en la ¨nube¨ nos permite que se edite en conjunte , hacer comentarios , agregar enlaces y publicar en la web. La encuentro útil para los comentarios con mi asesor de tesis o compartir escritos para comentarios por otras personas. También es interesante utilizar herramientas como Dropbox que es un puerto USB en la nube, puedo compartir carpetas, organizarlas y tiene inicialmente dos Gygas de almacenamiento gratis que pueden irse incrementando con el ingreso de los amigos. En esas carpetas se pueden ir organizando los artículos , las revisiones , trabajos relacionados con el doctorado con la ventaja de que son accesibles en cualquier momento desde cualquier computador. Otra herramienta interesante es Evernote, se trata de una libreta de apuntes que permite capturar de la web texto, fotos, videos , páginas que se almacenan, editan , se les ponen etiquetas y que se pueden compartir con diferentes medios. Cuando reviso artículos que no son necesariamente procedentes de la educación formal es una herramienta mucho más que útil.
Igualmente es importante y organizando tanta documentación y los aspectos de la tesis desde la revisión de la literatura hasta la organización de las bibliografías. Hay varias herramientas de colaboración social para científicos que se pueden utilizar. De estas mi favorita es Mendeley que me permite organizar mis referencias, hacer anotaciones , buscar documentos y conocer gente con investigaciones afines o complementarias y que ayudan a desarrollar el trabajo. Todas estas herramientas se las comento, en una entrada posterior las desarrollare con más detalle, por que son gratis, están en la web y están cambiando la forma como investigamos y compartimos la investigación que es uno de los aspectos que al menos en medicina estoy investigando en mi tesis.
4. Conocer por que debemos investigar
En principio este es el aspecto mas fácil si respondemos por que queremos , por que tenemos ese ¨gusanillo¨ de querer aportar un grano a ese mar de conocimiento que genera el ser humano todos los días, esta vez tu propio aporte. Sin embargo hay otros factores como los aspectos relacionados con las publicaciones. Que nuestro trabajo tenga impacto, que sea conocido en los círculos adecuados , que sea presentado en los escenarios apropiados pero finalmente que sea publicado para que lo avale la comunidad científica . Pero eso si, de preferencia en una revista indizada en un Indice reputado como el ISI. Y no es por que lo que escribamos por fuera no sea relevante. Sea una revista NO ISI o sea una publicación a través de medios no formales de comunicación como estas. Eso no cuenta por ahora. Las revistas ISI son el vehículo que tenemos para decir en estos tiempos que lo que hicimos tal vez valió la pena. O que otros nos los digan. Entonces. conocer las revistas, las normas de publicación , los estilos literarios, las exigencias particulares y su factor de impacto se vuelve una parte importante de saber hacer de esta travesía del doctorado. No importa la experiencia que tengas, son nuevas revistas, nuevas exigencias, nuevas longitudes, nuevos estilos que hay que ir dominando.
5. Actuar
Al final del proceso , toca actuar, llegan los trabajos , los informes finales, las tareas largas o cortas y claro está, la propuesta de tesis doctoral, por ahora ya que va en camino la tesis.
Para eso es el coloquio solo que recuerdas que toda esa teoría tiene que ser aplicada en la practica y convertida en trabajo. Para entonces ya debemos tener mas claro nuestra pregunta de investigación, la teoría o teorías desde cual podríamos abordar la respuesta a través de la tesis doctoral, tener una aproximación objetiva a nuestro candidato a asesor de tesis y intentar saber que esperamos obtener de nuestro trabajo además de como nos vamos a organizar para lograr el objetivo principal de culminar exitosamente la tesis.
Como alguna vez lo dijo uno de mis mentores , la investigar es 10% inspiracion y 90% transpiración. Entonces, es hora de transpirar. Y eso solo es el inicio...
Tengo que desarrollar un abordaje de la teoría de Niklai Luhmann en algún aspecto que compete o bien lo que aprendimos durante las clases con el Profesor Torres Nafarrete y de lo cuál ya escribimos algo en una entrada previa y algún punto de conexión con nuestra tesis doctoral desarrolla que aborda aspectos de comunidades especialidades en la web 2.0. Hay varias formas de abordar el estudio de las redes sociales pero pocas relacionadas con las teorías de la Sociedad. Tampoco es fácil encontrar análisis sobre cual es es el lenguaje con que comunica este nuevo sistema social y la revolución que pueden estar significando estos medios.
Luhmann desarolla una teoría de sistemas de pretensiones universales que aplicada sobre la Sociedad y afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un sistema de comunicaciones. Para Luhmann los medios no son solo un mecanismo de transmisión, la comunicacion comunica. Su teoría toma elementos de Bateson (La comunicacion es un proceso no linear), Von Foerster ( los sistemas crean su propia vista y así construyen desde acá el mundo externo) y Maturana ( los sistemas son operacionalmente cerrados). La comunicacion requiere una síntesis 3 selecciones , información , vocalización (utterance) y comprensión ( o no).
Es interesante entonces como un sistema de comunicaciones como son las redes sociales se pueden analizar a la luz de esta teoría. Para Luhmann el hombre no es la "unidad básica" de la construcción social. Según Luhmann los seres humanos no podemos comunicar por si mismos, "solo la comunicación comunica" y los sistemas sociales van entonces emergiendo a través de la comunicación.La comunicación se produce a través de medios de comunicacion simbólicos generalizados como el dinero en el sistema económico, la justicia en el judicial o el poder en la política o las palabras y oraciones para el lenguaje . A través de estos medios se codifica un código binario de si o no, ej pago/no pago , legal/ilegal , poder/oposición etc en cada sistema.
Las redes sociales son un sistema de comunicación donde la gente se encuentra a través de hacerse amigos en Facebook, conectarse en linkedin , hacer un ¨follow¨ en twitter o a agregar a un circulo en Google plus. En el caso de las redes sociales el poder de comunicación se hace a través del medio. En Facebook oLlinkedin o G plus con un post o un tweet en twitter que es es vehículo para expresar lo que queremos comunicar . El sistema reacciona a estas entradas de varias formas. Un me gusta en Facebook o Linkedin , una mención o un re-tweet en twitter o dar un mas 1 con el botón de google plus van seleccionando que es lo que mas nos gusta de esa comunicación. Incluso algunos sistemas personalizados como Zite nos preguntan si en el futuro queremos recibir mas información como la que nos gusto permitiéndonos hacer entonces "distinciones " del tipo de esto si, de esto no. Pero no so esta es la forma de comunicarnos en las redes sociales , además de decir me gusta , en Facebook puedo comentar o etiquetar por ejemplo una foto , en twitter puedo interactuar a través de las menciones , los favoritos , los tweets y los re tweets y en todas hay diferentes formas de archivar, compartir, aislarse, articular, estandarizar , amplificar o magnificar haciendo selecciones sobre el contenido que consumimos. Se accede, selecciona , dice o muestra .Para Luhmann los sistemas se definen por limites entre ellos mismos y su entorno. En el interior del entorno hay una complejidad reducida ya que se selecciona una pequeña parte de la información que hay afuera. Luhmann atribuye a los sistemas una capacidad de autopoeisis o auto creación por el cual estos filtran y procesan la información desde el ambiente creando sistemas operativamente cerrados. De esta manera cada sistema es diferente. Cada esfera, ciencia, economía, política, ciencia funciona autoreferencialmente. Cada sistema establece sus propios criterios de éxito, sis propios medios y formas. Los sistemas de medir el éxito a través de los "me gusta" o de las menciones o re tweets que se utilizan para las métricas de influencia en twitter.
Los medios de comunicación a través de la red han creado sus propios sistemas, lenguaje y auto referencias que los diferencian claramente de los medios escritos o de la TV , radio o prensa ya que tienen sus características definidas. Es posible que una persona exitosa no sepa utilizar la comunicacion adecuada en las redes sociales , los casos de cierre de cuentas y los consejos para utilizar el nuevo lenguaje abundan .
Las redes han crecido exponencialmente, se menciona con frecuencia que si Facebook fuera un País seria el tercero del mundo y la tasa de crecimiento supera a la de cualquier otro tipo de lenguaje o comunicacion conocida antes. El sistema comunica a través de mensajes , fotos , videos etc realidades de otros sistemas o condiciones sociales que tal vez el procedo de distinción no permitía expresar en otros medios. La forma de utilizar estos elementos establece una diferencia, condición esencial de la teoría de Luhmann y abundan las entradas con consejos útiles sobre el lenguaje a utilizar en los nuevos medios y las condiciones. Luhmann anticipa la relación entre los nuevos medios y la evolución social." Si los medios y técnicas de comunicacion cambian,si los códigos cambian de la comunicacion oral a escrita y sobre todo, si las capacidades de reproducción y almacenamiento aumentan, nuevas estructura se vuelven posibles y eventualmente necesarios para manejar las nuevas complejidades ". También ve a la escritura , pintura e impresión como medios de comunicacion que establecen la diferenciación de la Sociedad. Es muy interesante la aproximación al tema de Luhmann y los medios que han hecho varios autores y que significa para el internet
A la luz de estos conceptos parece claro que las redes sociales han creado un sistema colectivo de comunicacion con su propio lenguaje, medidas de éxito, autoreferencias , limites y entornos que establece una nueva sociedad diferenciada acorde con la teoría de Luhmann que puede servir para abordar el estudio sociológico de la siguiente civilización.
Por último. pero no menos importante, si te gusta el artículo distinguelo a través de un tweet , ¨me gusta¨o más en cualquiera de las redes sociales y si quieres aportar a la discusión entonces utiliza la caja de comentarios.
Una de las preguntas que con mas frecuencia me hacen, quienes no me conocen bien, es para que hacer un doctorado en comunicación. Hay muchísimas respuestas pero en esta entrada las voy a analizar desde el punto de las Teorías de la Comunicación en Salud.
Debo reconocer que durante el pregrado y los diferentes postrados que he realizado nunca abordamos el tema directamente o si se hizo a mi se me olvido y las ideas que manejamos son mas bien empíricas que confrontadas con el conocimiento existente asoman una ignorancia que ojalá no compartan tantos colegas.
En primer lugar la comunicación en salud se define como mejorar los desenlaces de salud estimulando la modificación del comportamiento y el cambio social . Es una estrategia útil para informar e influenciar las de decisiones en salud individuales y colectivas, también sirve para motivar a los individuos y lograr cambios en los comportamientos. La meta final es aumentar el conocimiento y comprensión en los asuntos de salud de las comunidades.
Como resultado de una adecuada estrategia de comunicación se logra empoderar al individuo y las comunidades y mejorar el dialogo proponiendo un dialogo de 2 vías con un intercambio activo de ideas, técnicas y conocimiento entre informantes y receptores.
Finalmente la Comunicación en Salud es el desarrollo científico, la diseminación estratégica y la evaluación critica de información en salud relevante, exacta, accesible y comprensible para y de audiencias especificas que logren mejorar la salud del publico.
Una buena comunicación en Salud tiene las siguientes características
Centrada en la Audiencia (especifica para la audiencia y el medio)
Basada en la Investigación
Multidisciplinaria
Estratégica y Creativa
Orientada a los procesos
Costo efectiva
Constructora de Relaciones
Orientada al cambio social o de conductas
Teorías de la Comunicación en Salud
En esta entrada revisaremos dos de las mas importantes, el modelo de creencias en salud y la teoría de acción razonada. En la siguiente entrada revisaremos el resto de teorías relevantes en el campo de la comunicación en salud.
Fue uno de los primeros y sigue siendo uno de los mas conocidos .Es un modelo psicológico y de cambio de conducta en salud desarrollado por Irwin Rosentock en 1966 y posteriormente por Becker. La inspiración inicial para este modelo fue un estudio que evaluaba por que la gente no participaba en los programas de detección de tuberculosis realizado por Hochbaum et al.
El modelo original tenía 4 constructos
1. Susceptibilidad percibida o el riesgo que cree el individuo de tener una enfermedad o condición. Ej El riesgo de que me la gripa H1N1
2.Severidad percibida o la creencia individual de la seriedad de la condición y sus consecuencias potenciales. Ej ¿Que tan mal me puedo sentir si me da la H1 N1?
3. Las barreras percibidas o la evaluación de las influencias que facilitan o complican la adopción del comportamiento promovido. Ej Si la vacuna esta disponible. ¿ Cuanto es el costo.?
4. Los beneficios percibidos o evaluación individual de las consecuencias positivas de adoptar la conducta Ej ¿ Que gano si me aplico la vacuna?
Una variante incluye los costos percibidos al adherirse a la intervención prescrita o el comportamiento promovido.
Se han agregado 2 conceptos
5. Señales para la acción que son aquellas estrategias para activar la "disposición" y
6. Autoeficacia o la capacidad que tiene uno mismo de tomar las medidas
Ej Anuncios , comerciales , noticias para ayudar a la decisión la confianza en estar saludable
Derivada de la psicología social , fue propuesta por Ajzen y Fishbein en 1975 y 1980.
Se basa en 3 constructos, la intención de conducta, la actitud y la noma subjetiva . La teoría sugiere que la conducta de una persona depende de la actitud de la persona sobre esa conducta y las normas subjetivas. Si una persona intenta cambiar la conducta entonces lo mas seguro es que lo logre. La conducta voluntaria de esta persona se puede predecir por lo que esta piense que otras personas apreciaran la conducta. La actitud de la persona , combinada con las normas subjetivas conforman su intención de conducta.
Ej La actitud: El ejercicio. Creencias: es bueno, te hace sentir y ver bien, toma tiempo o puede aburrir. El individuo los evalúa y para tomar la conducta debe importar mas los asuntos de salud que los de estar en confort.
Las norma subjetivas: Influencias de las personas en el ambiente social donde se desea tomar la conducta. Los amigos que estimulan pero la esposa es sedentaria junto a los atributos que le el individuo influirán en la conducta.
La intención de conducta termina siendo la evaluación de los pros y contras de los dos puntos anteriores.
La teoría de comportamiento planificado es una extensión de la teoría de acción razonada propuesta por Azjen donde además de las creencias de comportamiento y las creencias normativas de agregan las creencias controladas. Como regla general si la actitud y la norma subjetiva son mas favorables , el control percibido será mayor así como la intención de el individuo de realizar un comportamiento en especial.
Esta teoría podría explicar por que las campañas que proporcionan simplemente información no son efectivas ya que aumentar el conocimiento no necesariamente ayuda a cambiar el comportamiento.
Acabo de conocer a Luhmann y su teoría de sistemas. Ha sido imposible no ser dominado por la disyuntiva que usualmente tienen nuestros estudiantes de Medicina que al pasar por una rotación se debaten entre padecer una de las enfermedades que observan o enamorarse de la especialidad aunque solo sea hasta la siguiente rotación. En este caso no sabia si acoger la teoría plenamente o dejarme llevar por la hipercrítica, interpelar y luego rechazar lo que escuchaba.
Para esto, tuve la fortuna, creo yo, de tener un profesor como Javier Torres Nafarrete. Muy reconocido como el traductor de la obra de Luhmann al español. Digo la fortuna por que me introdujo al autor y me enredo de tal forma, claro que por ignorancia mía, que no de él; que estos apuntes son un intento desconocido para aclarar un poco las ideas y de una vez por todo saber si me dio la enfermedad o me enamoré de la especialidad.
Tratar de entender a Luhmann es asunto para nada fácil y ni siquiera creo que haya tenido una aproximación, a lo sumo una percepción inicial en un encuentro que si entendí bien, lo quiero comunicar para no olvidarlo, para que exista, quede constancia de ello aunque sea solo mi "realidad" .
Me leí al final de 3 días intensos de Lhumann unas notas biográficas y la introducción que están en ellibro del Profesor Torres Nafarreteque estoy seguro no la habría podido leer siquiera antes de por lo menos tener algún contacto con el personaje.
De la biografía me llamo la atención que pasó por varias disciplinas, jurisprudencia, estuvo varios años en el ministerio de Educación , luego estuvo en Harvard y después de conocer a Parsons su profesor, le interesa como se construye una teoría de esa dimensión y en que y por que falla cuando falla. Así llega a la Sociología y se convierte en pilar de su fundamento teórico. Como diría Steve Jobs, todo tiene alguna utilidad y el algún momento se unen los puntos. Me confirme que después de haber estudiado Medicina, Medicina Interna, Reumatologia, Gerencia en Salud , Ultrasonido , el haber llegado al doctorado de comunicación tenía cada vez mas coherencia , era mas real. Claro está , también me interesó conocer cuando falla su teoría y por que lo hace. No pude dejar de sentir simpatía cuando confiesa que le atraía convertirse en científico y en en ese deseo no iba implicado de ninguna manera que el pensara que la ciencia podía tener algún significado practico. Su preocupación son los problemas de la construcción teórica en tanto que sean científicos.
Entonces como menciona en el libro, entendí que su teoría no trata de rechazar o aceptar nuestra sociedad sino de tener un entendimiento de sus riesgos estructurales , sus auto amenazas y sus improbabilidades evolutivas.
Cuando estaba en los preparativos para el doctorado leí este articulo del Economist: Doctoral degrees. The disposable academic. Why doing a PhD is often a waste of time. El artículo habla de que a menudo hacer doctorados era un perdida de tiempo en términos de mejoramiento de empleo o salarios, que no de aprendizaje , y reta de alguna manera el sistema vigente mostrando algunas de sus debilidades.
Nuestras Universidades tienden con frecuencia a copiar los sistemas vigentes en otros lugares lo cuál puede hacer que perdamos nuestra principal arma que puede ser la de la pasión por las cosas y la capacidad de innovar donde hay menos estructuras conservadoras. Si a este escenario agregamos todos los cambios en las nueva tecnologías donde la forma de aprender es totalmente diferente a lo establecido creo que si es pertinente preguntarnos para que vamos a un doctorado.
Llegó a mi cuenta en twitter está presentación sobre las 6 tendencias en la educación superior que se reconocen en un informe de Horizon Report 2012 en su edición sobre Higher Education de 6 aspectos claves a considerar sobre la Educación y las nuevas tecnologías. Estás son 6 expectativas de las personas:
1. Las personas esperan trabajar, aprender y estudiar cuando y donde sea que ellos quieran 2. Uso de la Nube: Desean que la información este disponible en cualquier aparato. 3. El mundo cada vez es más colaborativo determinando cambios en la forma que los proyectos son estructurados 4. Como la información está disponible en cualquier lugar , la calidad de la mentoría hará la diferencia. 5. Acoger nuevos sistemas de aprendizaje , combinación del cara a cara y en línea puede mejorar las habilidades en línea que estos estudiantes ya han desarrollado independiente de la academia. 6. Hay un cambio en el paradigma de una educación centrada en el profesor a una centrada en el estudiante, conectando el curriculum con la vida real.
Además mencionan 5 retos de la Educación Superior:
Los nuevos modelos de educación traen una competencia sin precedentes a los modelos tradicionales.
Las nuevas formas de publicar e investigar no son aún bien entendidas por los que toman las decisiones en los centros académicos .
Aún estamos lejos de considerar que hay conocimiento apropiado de los medios digitales en el mundo académico como la norma, es más bien la excepción.
Experimentar con las aplicaciones innovativas de las tecnologías a menudo se considera fuera del papel de los investigadores.
En un mundo con acceso abierto, las Bibliotecas están bajo presión para evolucionar en nuevas formas de apoyar los estudios de postgrado o doctorales.
Alvaro Gonzales Alorda, el autor, tiene está presentación completa en slideshare y me parece importante compartirla con ustedes. Concluye con dos cosas con las cuales estoy más que de acuerdo
Los profesores necesitamos retarnos experimentando y creando nuevas metodologías de enseñanza que tengan en cuenta estos cambios.
La enseñanza presencial se está volviendo un lujo que solo uno debe estar dispuesto a pagar por profesores que realmente inspiren. Un buen contenido no será suficiente.
Creo que desde donde estemos podemos profundizar nuestro conocimiento en una materia, siempre y cuando lo deseemos y tengamos una estructura mínima. La importancia que tienen las nuevas tecnologías en la educación y que crecerán con el tiempo, los retos para su implementación , la educación de los académicos al respecto, la aplicación teórica y práctica de los mismos son razones suficientes para disertar, en el mejor estilo de tesis doctoral, lo que a mi juicio sustenta la justificación de un doctorado. De las influencias recíprocas entre profesores y estudiantes depende que todos saquemos el provecho necesario y mejoremos la estructura evolutiva del binomio enseñanza-aprendizaje para así poder realmente contribuir al conocimiento, el fin último del doctorado. Si no es así ,habrá otras fuentes más innovadoras y de mayor alcance que reemplazaran o retarán aún más a las acartonadas estructuras aún vigentes. ¿Y Ud., que opina?.
Isaac Asimov fue un científico de los que ya creemos que no existen. Escribió más de 500 obras en varios géneros y tiene un lugar especial en la ciencia ficción. Escuchar esta entrevista para mi fue reveladora en muchos sentidos. Esta hablando del Internet y cada una de sus palabras ha anticipado más de 20 años de desarrollo en esa área.
Si nos hacemos esta misma entrevista y pensamos donde estaremos en 25 años de desarrollo de redes sociales y la tecnología que las soporta como estaremos ¿aprendiendo?, ¿educando?, ¿teniendo cursos de educación continua, ¿colaborando con nuestros colegas?
¿Como evolucionarán cada uno de los actores del proceso de la ciencia, los autores, sus trabajos colaborativos, las revistas y su proceso de publicación? . ¿La revisión por pares que parece cada vez más obsoleta sin la ayuda de las nuevas tecnologías?. Luego de publicado, ¿como se va a diseminar esa información y finalmente como se aprende y se hace un cambio basado en ese aprendizaje para que todo el esfuerzo valga la pena?
¿Como evolucionaran las propuestas relacionadas con la e-sciencia o e-ciencia? ¿Como podemos medir y demostrar que en cada paso hay un cambio para mejorar?. Bueno son muchas preguntas que requieren reflexión. ¿Que opinan? Creo que ameritan un estudio profundo y las mejores respuestas posibles.
Durante mucho tiempo he venido utilizando las nuevas herramientas para la enseñanza de la medicina. Soy un convencido de que la ciencia se tiene que comunicar, que debe ampliar su radio de acción y que estás tecnologías han cambiado la forma como nos comunicamos.
Muchos colegas aún son escépticos, pero lentamente intentan ponerse al día. Recibí 3 libros iniciales de lectura durante mi primera clase del doctorado. He leído cada tema y siempre encontrado algo complementario en la web. Por eso decidí tener este espacio, simplemente para ¨guardar¨ públicamente mis lecturas con el secreto deseo , tal vez por esa motivación que me llevó al doctorado, de dejarlas en sitio para el que le pueda ayudar. Dejo una infografía reciente sobre el uso de las redes sociales en la Educación. ¿Como estamos nosotros?