Debo reconocer que durante el pregrado y los diferentes postrados que he realizado nunca abordamos el tema directamente o si se hizo a mi se me olvido y las ideas que manejamos son mas bien empíricas que confrontadas con el conocimiento existente asoman una ignorancia que ojalá no compartan tantos colegas.
En primer lugar la comunicación en salud se define como mejorar los desenlaces de salud estimulando la modificación del comportamiento y el cambio social . Es una estrategia útil para informar e influenciar las de decisiones en salud individuales y colectivas, también sirve para motivar a los individuos y lograr cambios en los comportamientos. La meta final es aumentar el conocimiento y comprensión en los asuntos de salud de las comunidades.
Como resultado de una adecuada estrategia de comunicación se logra empoderar al individuo y las comunidades y mejorar el dialogo proponiendo un dialogo de 2 vías con un intercambio activo de ideas, técnicas y conocimiento entre informantes y receptores.
Finalmente la Comunicación en Salud es el desarrollo científico, la diseminación estratégica y la evaluación critica de información en salud relevante, exacta, accesible y comprensible para y de audiencias especificas que logren mejorar la salud del publico.
Una buena comunicación en Salud tiene las siguientes características
Centrada en la Audiencia (especifica para la audiencia y el medio)
Basada en la Investigación
Multidisciplinaria
Estratégica y Creativa
Orientada a los procesos
Costo efectiva
Constructora de Relaciones
Orientada al cambio social o de conductas
Teorías de la Comunicación en Salud
En esta entrada revisaremos dos de las mas importantes, el modelo de creencias en salud y la teoría de acción razonada. En la siguiente entrada revisaremos el resto de teorías relevantes en el campo de la comunicación en salud.
Modelo de Creencias en Salud
Fue uno de los primeros y sigue siendo uno de los mas conocidos .Es un modelo psicológico y de cambio de conducta en salud desarrollado por Irwin Rosentock en 1966 y posteriormente por Becker. La inspiración inicial para este modelo fue un estudio que evaluaba por que la gente no participaba en los programas de detección de tuberculosis realizado por Hochbaum et al.
El modelo original tenía 4 constructos
1. Susceptibilidad percibida o el riesgo que cree el individuo de tener una enfermedad o condición. Ej El riesgo de que me la gripa H1N1
2.Severidad percibida o la creencia individual de la seriedad de la condición y sus consecuencias potenciales. Ej ¿Que tan mal me puedo sentir si me da la H1 N1?
3. Las barreras percibidas o la evaluación de las influencias que facilitan o complican la adopción del comportamiento promovido. Ej Si la vacuna esta disponible. ¿ Cuanto es el costo.?
4. Los beneficios percibidos o evaluación individual de las consecuencias positivas de adoptar la conducta Ej ¿ Que gano si me aplico la vacuna?
Una variante incluye los costos percibidos al adherirse a la intervención prescrita o el comportamiento promovido.
Se han agregado 2 conceptos
5. Señales para la acción que son aquellas estrategias para activar la "disposición" y
6. Autoeficacia o la capacidad que tiene uno mismo de tomar las medidas
Ej Anuncios , comerciales , noticias para ayudar a la decisión la confianza en estar saludable
Gráfica 1
Gráfica 1
Video Ilustrativo
Teoría de la Acción Razonada
Derivada de la psicología social , fue propuesta por Ajzen y Fishbein en 1975 y 1980.
Se basa en 3 constructos, la intención de conducta, la actitud y la noma subjetiva . La teoría sugiere que la conducta de una persona depende de la actitud de la persona sobre esa conducta y las normas subjetivas. Si una persona intenta cambiar la conducta entonces lo mas seguro es que lo logre. La conducta voluntaria de esta persona se puede predecir por lo que esta piense que otras personas apreciaran la conducta. La actitud de la persona , combinada con las normas subjetivas conforman su intención de conducta.
Ej La actitud: El ejercicio. Creencias: es bueno, te hace sentir y ver bien, toma tiempo o puede aburrir. El individuo los evalúa y para tomar la conducta debe importar mas los asuntos de salud que los de estar en confort.
Las norma subjetivas: Influencias de las personas en el ambiente social donde se desea tomar la conducta. Los amigos que estimulan pero la esposa es sedentaria junto a los atributos que le el individuo influirán en la conducta.
La intención de conducta termina siendo la evaluación de los pros y contras de los dos puntos anteriores.
La teoría de comportamiento planificado es una extensión de la teoría de acción razonada propuesta por Azjen donde además de las creencias de comportamiento y las creencias normativas de agregan las creencias controladas. Como regla general si la actitud y la norma subjetiva son mas favorables , el control percibido será mayor así como la intención de el individuo de realizar un comportamiento en especial.
Esta teoría podría explicar por que las campañas que proporcionan simplemente información no son efectivas ya que aumentar el conocimiento no necesariamente ayuda a cambiar el comportamiento.
Gráfica 2
Gráfica 2
Video Ilustrativo
No comments:
Post a Comment